Mostrando entradas con la etiqueta 60s. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 60s. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de octubre de 2012

Fantomas


En 1969, a Guillermo Mendizábal, frisando los cuarenta años de edad, se le ocurrió actualizar al personaje Fantomas de los folletines franceses de principio del siglo XX; quizá tomó como modelo a otro personaje similar de la historieta italiana llamado Diabolik —eso sólo él lo supo. En sociedad con el dibujante Rubén Lara, Mendizábal creó no tan sólo al personaje, sino toda su parafernalia: el profesor Semo, sabio que lo apoyaba con sus artilugios electrónico-mecánicos, el robot C-19 creado por éste, y lo rodeó de bellezas que respondían a los nombres del Zodiaco; todas estaban enamoradas de él, pero Fantomas de ninguna. Lo situó en su refugio de las inmediaciones de París y también lo dotó de otro refugio en una isla secreta de los mares del sur. Todo lo diseñaron entre ambos: características físicas y psicológicas.

Como Mendizábal carecía de los recursos económicos para publicar su historieta acudió a la editorial Novaro S.A., por la época de los años sesenta, la primera publicadora de historietas estadounidenses (tenía contrato con los sindicatos de historietas de ese país), compraba los clichés y hacía las traducciones al español. Pero también era publicadora de historietas de origen mexicano, tenía varias series (“Vidas de santos”, “Tesoro de cuentos clásicos” y otras). En Novaro, el responsable de las historietas mexicanas era Alfredo Cardona Peña, fino poeta y cuentista costarricense avecindado en México, quien vio en Fantomas buenas posibilidades. El poeta tico revisaba los argumentos y el dibujante Moro revisaba los dibujos. Primero lo publicó como parte de la serie “Tesoro de cuentos clásicos” y al cuarto número lo sacó de ahí y le dio independencia formal. Fantomas fue un éxito rotundo. Al terminar de entregar el número 6 Mendizábal exigió sus regalías. Cardona Peña no se ocupaba de asuntos administrativos y lo mandó con el Jurídico. Ahí le informaron a Mendizábal que Novaro no ofrecía regalías a sus argumentistas ni dibujantes. Les pagaba su trabajo por número y con un contrato que caducaba una vez publicado. Eso sí, pagaba bien, cosa que no hacía la competencia, la cual tampoco pagaba regalías. En esos tiempos abundaban las editoras de historietas.

No hubo arreglo y Mendizábal anunció que retiraba su personaje. Entonces el Jurídico le informó que no podía hacerlo porque Novaro ya lo había registrado como propiedad intelectual suya en Derechos de Autor. De todos modos, Mendizábal y Lara se negaron a seguir trabajando para Novaro.

Cardona Peña buscó guionistas y dibujantes. El tico frecuentaba una peña literaria cuya sede era una cantina céntrica. La peña se autotitulaba LEAB (Liga de Escritores y Artistas Borrachos); en realidad Cardona Peña (de unos cincuenta años) era el patriarca de esa liga, formada por jóvenes entre los veinte y treinta años. En la cantina Salón Palacio un sábado por la tarde solicitó a los presentes candidatos para guionistas de Fantomas. Dos de ellos aceptaron en el acto al oír el pago de mil pesos por número y otros se negaron a ello aduciendo que era rebajar su intelecto. De ahí surgieron Gerardo de la Torre y Gonzalo Martré. El primero rondando los treinta años y el segundo los cuarenta. Por otra parte, Cardona había conseguido ahí mismo a la escritora Rosa María Philips, guionista de otras series. Para el dibujo atrajo a un ayudante de Rubén Lara, Víctor Cruz, quien hizo una regular imitación del diseñador gráfico de Fantomas.

Los tres guionistas trabajaron alternándose durante un año para Fantomas. Cruz pudo imitar con decoro el trabajo de Lara, aunque jamás lo superó. Rubén Lara en realidad era muy bueno y original.

Fantomas fue un éxito formidable desde el principio. Al cabo del primer año Philips se retiró por enfermedad y De la Torre por hallar en la televisión educativa (Plaza Sésamo, Canal 11) un campo más lucrativo (colaboró en Fantomas hasta 1972 muy esporádicamente), y Martré quedó prácticamente solo como argumentista durante los siguientes ocho años. Si Mendizábal fue el “padre” creador de Fantomas, Martré fue su segundo “padre”, pues su trabajo nunca desmereció ante el primero, sino que lo superó —bajo los lineamientos originales.

Martré introdujo en esa historieta algunas modificaciones de guión, como hacer personajes a gente famosa de la vida real y darle a Fantomas un carácter más sarcástico. En ese tenor, en junio de 1975 a Martré se le ocurrió usar como personajes en el número 201, titulado “La inteligencia en llamas”, a cuatro escritores famosos, entre ellos a Julio Cortázar. Esta es otra pequeña historia: en Novaro también trabajaba el argentino Luis Guillermo Piazza como jefe literario, quien se tomó la molestia de enviar ese número de “La inteligencia en llamas” (sacado de un verso de José Gorostiza en su famoso poema Muerte sin fin) a Cortázar. Cortázar discurrió que, puesto que a él no le habían pedido permiso para figurar en la historieta, él podría utilizar a Fantomas en un trabajo suyo. Entonces escribió el folletín Fantomas contra los vampiros multinacionales con ilustraciones del número controvertido y se lo envió a Piazza, quien se encargó de proponerlo al influyente periódico Excélsior, cuyo director Julio Scherer no titubeó en publicarlo con un tiraje altísimo de 30 mil ejemplares, siendo también todo un éxito.

Por ahí de 1978 Cardona Peña fue jubilado forzadamente por hallarse Novaro al borde de la quiebra debido a malos manejos financieros de su director general. Lo sucedió en el cargo Raúl Navarrete, hasta entonces secretario de Cardona. Navarrete era un monaguillo reaccionario y ultraderechista a quien la línea impuesta por Martré (y aprobada por Cardona) le desagradaba. En el acto chocaron y Martré decidió retirarse de Fantomas. Lo sucedió una legión de argumentistas, pero a todos les quedaron grandes los zapatos de Martré, ninguno acertó a darle el tono y la línea que éste había impuesto al personaje durante tantos años. Por lógica, ahí comenzó la decadencia de Fantomas, agravada porque en su crisis financiera el tamaño fue reducido a la mitad.

Finalmente Novaro fue vendida a un inversionista que de historietas nada sabía y se fue a pique y ni Fantomas pudo salvarla.

Ahora, un paréntesis respecto al dibujo. Ya se dijo que el trabajo de Víctor Cruz desmerecía junto al de Lara. Un buen día, a mediados de los años setenta, llegó a Novaro el dibujante peruano Gonzalo Mayo, quien traía la escuela de los dibujantes españoles y franceses del cómic de arte. A Moro se le ocurrió sustituir a Cruz por Mayo y la diferencia fue notabilísima. Era tan superior el dibujo de Mayo que Martré se empeñó en escribir argumentos para el lucimiento del dibujante. Pero ¡oh, incomprensión y falta de cultura!, el público lector estaba tan acostumbrado al dibujo plano de Cruz que no entendió el preciosismo de Mayo y las ventas de Fantomas bajaron. Cruz regresó a Fantomas y poco después Mayo fue contratado en Nueva York por los editores de Vampirella.

A fines de los ochenta la editorial Vid compró los derechos de Fantomas e intentó revivirlo. Pero se topó con el mismo problema anterior, nadie pudo superar, ni siquiera igualar a Martré y de nuevo Fantomas desapareció como historieta en poco tiempo.

Y que quede bien claro: si bien Alfredo Cardona Peña supervisaba los argumentos de Fantomas, jamás escribió uno. Como se sabe ahora, “La amenaza elegante” nunca se fue al olvido. Actualmente es una historieta de culto y sus fans suman miles en toda Latinoamérica.


domingo, 5 de agosto de 2012

Batman


Batman es un personaje creado por los estadounidenses Bob Kane y Bill Finger y propiedad de DC Comics. Su primera aparición fue el mayo de 1939 en la la revista Detective Comics número 27.

Desde entonces, la identidad secreta de Batman ha sido siempre Bruce Wayne (renombrado como Bruno Díaz en algunos países de habla hispana) un empresario multimillonario y filántropo. Después de ser testigo en su niñez de la muerte de sus padres, jura venganza y, tras someterse a un riguroso entrenamiento físico y mental, se dedica a combatir la delincuencia en Gotham City (Ciudad Gótica).

En todas sus apariciones como Batman, Wayne se disfraza de murciélago. A diferencia de otros superhéroes, no posee superpoderes sino que utiliza el intelecto junto a aplicaciones científicas y tecnológicas para crear armas y herramientas con las cuales atrapar a los criminales. Reside en la mansión Wayne (en cuyos subterráneos se encuentra la Batcave o Baticueva), y es asistido regularmente por aliados y empleados, entre los que destacan Robin, Batgirl, Nightwing, el oficial James Gordon y el mayordomo Alfred Pennyworth.

Convertido en uno de los personajes emblemáticos de DC Comics, Batman obtuvo su propia revista en 1940. Rápidamente el murciélago despertó el interés de millones de seguidores y en 1941 se lanzo la primera versión para TV; su segunda aparición fue a lado de Robín en la serie que se llamó Batman y Robin, producida en 1949. A mediados de la década de 1960, se lanzó una serie de televisión homónima, en donde se presentó con una nueva apariencia "camp" que terminaría por apartarlo de su tono oscuro original.

Otros autores, como Dennis O'Neil y Neal Adams en los años 1970 y Frank Miller en los años 1980 volverían a redefinirlo para una nueva generación de lectores. No obstante, su mayor aumento de popularidad se debería a las sucesivas franquicias iniciadas con la película homónima de Tim Burton, de 1989, y con Batman Begins, de 2005. Además de las anteriores producciones, el personaje ha sido protagonista de seriales radiofónicos y televisivos además de videojuegos.


sábado, 4 de agosto de 2012

El Asombroso Hombre-Araña


El Hombre Araña es un personaje ficticio del Universo Marvel creado por el guionista estadounidense Stan Lee y el dibujante Steve Ditko para la historieta #15 de Amazing Fantasy del 10 de agosto de 1962.

Peter Parker se convirtió en superhéroe tras la mordedura de una araña radioactiva.

Dada la naturaleza serial de la publicación de cómics y su longeva existencia, Spider-Man ha evolucionado como personaje a medida que se han ido sumando nuevas aventuras. Los detalles de su origen, relaciones y habilidades han cambiado significativamente durante el curso de la publicación del personaje, convirtiéndose en el ícono emblemático de la misma, llegando a representar uno de los personajes más famosos dentro de la industria de los cómics, películas y videojuegos. Desde entonces, la identidad secreta de Spider-Man ha sido siempre Peter Parker pasando con el transcurrir del tiempo, de ser un tímido estudiante de instituto a convertirse en un profesor de instituto casado y miembro del grupo de superhéroes Los Vengadores, tras una etapa como fotógrafo de nuevo y soltero, tras los eventos de la saga: "One More Day" durante un par de años, Peter logró cumplir su sueño y ser científico, ahora con un nuevo noviazgo y perteneciendo al grupo La Fundación del Futuro, además de seguir con sus otras afiliaciones.

Se ha publicado varias series del personaje a lo largo de los años, siendo The Amazing Spider-Man la más veterana de todas. En su larga trayectoria, se puede destacar la etapa de Stan Lee y Steve Ditko (1962-1966), la del propio Stan Lee y John Romita Sr. (1966-1973), la de Roger Stern y John Romita Jr. (1982-1984), la de Joseph Michael Straczynski y John Romita Jr. (2001-2004) y, más recientemente, la de Dan Slott y Humberto Ramos y Marcos Martin (con participación de otros artistas) (2010-actualidad). Marvel ha publicado además multitud de especiales, novelas gráficas y miniseries de Spider-Man, quien es un invitado habitual en otros cómics de la editorial.

Las aventuras de Spider-Man han sido adaptadas, además, a tiras de prensa que se publican en periódicos de todo el mundo, a varias series de dibujos animados y, en 2002, gozó de su primera superproducción cinematográfica, dirigida por Sam Raimi, que fue un monumental éxito de taquilla, lo mismo que sus secuelas. Todo ello ha convertido a Spider-Man en el símbolo de la compañía Marvel Comics y en uno de los personajes de ficción más conocidos del mundo.


viernes, 29 de junio de 2012

Embotelladora Casa Guajardo


Los refrescos Pep de sabor naranja, Hit sabor uva, Del Valle de sabor toronja y Doble Cola, pertenecían a la embotelladora Casa Guajardo, fundada en los años treinta. En 1998 fue comprada por Jugos del Valle, después en el 2008 ésta fue comprada por The Coca Cola Company y Femsa. También producían los refrescos de nombre Barrilitos hasta que pararon en 2010,  aunque nuevamente pueden encontrarse en la actualidad para el mercado norteamericano y algunas tiendas de Monterrey.

La Casa Guajardo estaba ubicada enfrente del Campo Militar (Parque Niños Héroes actualmente), un edificio muy estético construido con influencia Streamline moderne. Era una empresa de mucho éxito, tenía su propio hangar en el Aeropuerto del Norte donde guardaban un par de aviones ejecutivos.

En la azotea de una casa comercial que se encontraba en la calle de Ocampo (hoy Padre Jardón y Zuazua), al lado sur de la catedral y frente a la Plaza Zaragoza, estaba un anuncio de luces neón del refresco Pep. Consistía en una mano trajeada que simulaba estar exprimiendo una media naranja y las gotas caían constantemente a la botella de refresco. La gente esperaba que algún día se llenara la botella o se acabara el jugo de la naranja.







martes, 22 de mayo de 2012

Scalextric


La empresa Minimodels Ltd. afincada en Londres, dedicada a la fabricación de juguetes de metal, comenzó a fabricar juguetes de hojalata a partir de 1947. El ingeniero británico Fred Francis, director de la compañía, decidió probar en 1952 a incluir un mecanismo de cuerda en las reproducciones de automóviles más conocidas del mundo del motor. Minimodels Ltd. fabricó siete modelos de cuerda entre 1952 y 1956, a la que denominó gama Scalex. Tras la buena acogida por parte del público, perfeccionó el mecanismo de cuerda creando una nueva gama a la que llamó Startex.

Tras un descenso en las ventas, provocada debido a que el mercado actual ya exigía algo más que mecanismos de cuerda, Fred Francis equipó a los modelos de la gama Startex con un pequeño motor eléctrico. En 1957 se sacaron al mercado las primeras cajas de circuitos con sus accesorios. El primer set en forma de cero llevaba dos Maserati 250 Grand Prix. El segundo set con un Ferrari 4.5L Grand Prix, y el tercero, con un Austin Healey 100/6 Sports, significaba el nacimiento de Scalextric. El éxito fue de tal magnitud, que Minimodels Ltd. no podía cubrir la demanda generada. Este hecho histórico acabó con la compra de Minimodels Ltd. por parte de Lines Bros (Tri-Ang) en 1958. A lo largo de 1958 y durante 1959, los modelos Scalextric que se editaron fueron antiguas referencias de la gama Scalex, que se adaptaron para circular por las pistas.

En 1960 comenzó a utilizarse el plástico en la industria, hecho que salpicó a todas las compañías en la fabricación de sus artículos, Scalextric también fue una de ellas. Con el plástico se podían realizar diseños más detallados, por lo que no tardaron en aparecer los primeros modelos en plástico. El primero en salir al mercado fue un F1 británico, el Lotus 16, a continuación le siguieron el Vanwall, el Lister Jaguar y el Aston Martin DBR.

En 1962, Lines Brothers Group llegó a un acuerdo con la empresa catalana Exin, para comercializar los productos Scalextric en España. Así entre 1962 y 1965 Exin comercializó nueve modelos ingleses, el primero de ellos fue el Lotus 21. Este hecho significó el inicio de Scalextric en el mercado español, al que también se añadieron otros países en 1964, como Francia, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos. En España, Exin iba por buen camino, y en 1966 sacó al mercado sus propios modelos, diseñados y fabricados íntegramente en España, ampliando así su gama, siendo a la vez de extensa, de alta calidad, superando a los modelos británicos.

En estos años, existían intercambios de modelos entre fabricantes, por lo que modelos españoles fueron a Gran Bretaña, y en correspondencia, modelos franceses se importaron a España. Los modelos franceses incorporaban el motor Race Tuned, fabricado a partir del original Tri-Ang RX al que se le incorpora un bobinado diferente. Estos motores fueron empleados por los aficionados que pudieron conseguirlos, participando en todo tipo de competiones de pista, obteniendo excelentes resultados, claro está, con motores muy superiores a los españoles. Durante 1968, Inglaterra y todo el mercado anglosajón en general, atraviesa una situación difícil.

Scalextric trata de superarlo incorporando varios sets, nuevos modelos y categorías de coches, así como una gama a escala 1/24, pero resultaron un completo fracaso, por lo que Scalextric no llegó a recuperarse económicamente. En plena crisis económica, Scalextric lanza al mercado un chasis copiado de los americanos, el "Power Sledge", que mejora la estabilidad de los coches. A pesar de todos estos intentos, el año 1968 se salda en Inglaterra con cuantiosas pérdidas. Para paliar las pérdidas, en 1969 se redujo el coste publicitario, y a principios de 1970 se lanzó al mercado el sistema "You Steer", un complicado sistema para evitar obstáculos en la pista, pero resultó otro absoluto fracaso.

En 1971, Scalextric Inglaterra seguía sin recuperarse económicamente, por lo que fue comprada por la firma Dunbee-Combex-Marx Group. Se propusieron recuperar la posición perdida por Scalextric reduciendo costes en la fabricación de artículos. Redujeron el número de modelos en un 54%, accesorios y pistas mantuvieron las imprescindibles. Comenzaron la producción en Hong Kong, por lo que se enviaron los moldes allí para comenzar la producción de modelos. Debido a esto, la calidad bajó notablemente, consiguieron mejorar sus ventas aunque sin el prestigio de antaño.

En España mientras tanto, Exin que no fue incluida en la venta, mantuvo por derecho propio el nombre de Scalextric para España y teniendo la exclusividad para vender los coches Scalextric en España. Sin editar ninguna novedad en 1971, el mercado español gozaba de buena salud, e incluso, la alta calidad de los modelos españoles hacía que estuvieran considerados como los mejores del mundo. Entre 1972 y 1973, Exin exportó al Reino Unido modelos de fabricación propia. A partir de 1973, Scalextric Inglaterra cesó la importación de modelos españoles con el fin de consolidar su mercado. Exin siguió mejorando sus reproducciones, y añadiendo modificaciones técnicas a los modelos que los hacían más competitivos. Nuevas y extraordinarias reproducciones fueron apareciendo de la mano de Exin entre 1974 y 1977.

Los motores también sufrieron cambios. En Scalextric Inglaterra se hicieron varias pruebas con motores más pequeños, tratando de reducir costes también en este campo. En 1976 apareció el motor japonés Mabuchi, que con el tiempo se extendería a todos los modelos británicos. En 1977 Scalextric Inglaterra comenzó a decorar sus modelos mediante tampografía, al principio eran decoraciones imprecisas, pero mejoraron poco a poco, y actualmente es el sistema empleado por los fabricantes más importantes del mundo.

En los 70s, Scalextric en México era una marca de prestigio. Fue hasta fines de ese año 79 cuando los de Exin-Mex actualizaron los circuitos y los modelos de coches disponibles, con algunos fórmula 1 contemporáneos, existían algunas variaciones únicas de los colores del plástico y empaques. Cuando ocurrió la crisis de 1982, primero quebró Exin-Mex en 1983. Al año siguiente le tocó a Lili-Ledy. Después la compañía mexicana Ensueño se encargó de importar las pistas AFX, mientras las Scalextric desaparecían de las tiendas. Ante la falta de productos, poco a poco los aficionados al slot se fueron alejando del hobby.

La empresa estadounidense TYCO compra la licencia de Scalextric y ahora fue el encargado de producir los coches Scalextric. LLevaron la producción a China y la claidad de los coches ya nunca fue la misma.